Preguntas frecuentes sobre videocámaras para seguridad
Publicado el martes, 06 de mayo de 2025
La instalación de videocámaras de seguridad es una práctica cada vez más habitual en hogares, negocios y espacios públicos, pero debe cumplir con lo establecido por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la normativa española. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) proporciona directrices claras para garantizar la protección de los derechos de las personas. Las cámaras pueden utilizarse siempre que su finalidad sea la seguridad, evitando grabar espacios públicos o propiedades ajenas. Además, la imagen de una persona identificable se considera un dato personal, por lo que su tratamiento está regulado.
Para que la videovigilancia sea legal, es necesario cumplir con principios clave como la legitimación por interés legítimo, la limitación de finalidad, la minimización de datos y la responsabilidad proactiva. También se requiere informar claramente a las personas mediante carteles visibles y restringir la grabación de la vía pública salvo casos justificados. Las personas grabadas tienen derecho a acceder a sus imágenes, solicitar su eliminación o limitar su uso, siempre que no afecte a terceros o se trate de pruebas legales.
El uso de cámaras en comunidades de vecinos requiere la aprobación de la junta de propietarios y solo pueden captar zonas comunes, nunca viviendas particulares ni la vía pública. Las grabaciones solo pueden compartirse con terceros bajo justificación legal, como en procesos judiciales o con las fuerzas de seguridad. En caso de dudas, es recomendable consultar con expertos para asegurar el cumplimiento total de la normativa vigente. ¿Te gustaría que hiciera un resumen aún más breve para una presentación o folleto?
preguntas frecuentes sobre videocámaras de seguridad
06/05/2025 07:50 | Forlopd_Privacidad