Una buena historia y transparencia: claves para llegar al corazón de los medios de comunicación desde las startups
Periodistas de Expansión y Valencia Plaza protagonizan un nuevo Desayuno Inquieto de CEEI Valencia
Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia
Publicado el viernes, 16 de mayo de 2025 a las 13:06

Intervención deMaría José Gomez-Serranillos. Redactora de Start Up y Jurídico en Expansión y Estefanía Pastor. Redactora Jefe en Valencia Plaza.
Tener una buena historia no basta, también hay que saber contarla, en el momento adecuado y a la persona adecuada. Con el objetivo de compartir con las startups del ecosistema valenciano las claves para lograr una comunicación eficaz, el CEEI Valencia ha celebrado este viernes una nueva edición del ciclo de Desayunos Inquietos.
El encuentro ha reunido a dos voces expertas del periodismo económico, como María José Gómez-Serranillos, redactora de Startups y Jurídico en Expansión, y Estefanía Pastor, redactora jefa en Valencia Plaza. Ambas han compartido su experiencia en una conversación moderada por José Manuel Sanchis, responsable de comunicación en Matteco, quien ha aportado la visión desde el otro lado, el de las empresas que buscan generar confianza y construir relaciones duraderas con los medios de comunicación.
Qué buscan los medios y cómo conectar con ellos
María José Gómez-Serranillos y Estefanía Pastor han detallado algunos de los fallos y aciertos que son frecuentes en las startups a la hora de lograr visibilidad en medios especializados y generalistas. Durante la conversación, las periodistas han subrayado la importancia de cuidar las relaciones con los medios de comunicación. “Una relación de confianza entre una startup, un emprendedor o un fondo de inversión con el periodista se construye con algo tan simple como es la transparencia”, explicaba Maria José Gómez-Serranillos.
Ofrecer información relevante, contextualizada y adaptada al enfoque del medio son otras de las claves que las expertas han destacado para mejorar la comunicación de una startup, entre otras recomendaciones:
- Identificar historias con valor informativo, no solo promocional.
- Conocer en profundidad el medio al que se dirige la información y personalizar el mensaje.
- Leer y seguir el trabajo del periodista, para saber qué le interesa y cómo contarle las cosas.
- Cuidar el tono y el enfoque para facilitar el trabajo periodístico.
- Ser breves, claros y aportar datos o contexto desde el primer contacto.
- Aprovechar los momentos clave del calendario editorial, evitando los días y horas de menor impacto.
- Ofrecer disponibilidad real para entrevistas o ampliación de información, más allá de la nota de prensa.
Entender la lógica de los medios
Uno de los consensos más claros de la jornada ha sido que muchas startups siguen cayendo en errores evitables como enviar notas genéricas, sin contexto, o sin tener claro qué aportan al medio. Como ha apuntado Estefanía Pastor, “hay que saber para qué envías una nota de prensa, si el propósito es conseguir más usuarios, encontrar colaboradores, lograr inversión o cualquier otro”.
Desde su experiencia en el día a día de la comunicación corporativa, José Manuel Sanchis ha explicado cómo es posible generar interés en los medios cuando se entiende su lógica de trabajo y se facilita contenido útil, claro y contrastado. “El periodista va a ser mucho más receptivo con nosotros si llegamos ya con el trabajo medio hecho. Trato de facilitarles ese flujo de información, ese dato refrendado por una cifra contrastada o esa percha de actualidad, viendo qué publicaciones ha hecho anteriormente el periodista.”, explicaba Sanchis.
Casos reales y buenas prácticas
A lo largo de la sesión, se han compartido ejemplos reales de startups que han sabido comunicar su propuesta de valor, entre ellas la propia Matteco, cuyo caso ha permitido ilustrar cómo una buena estrategia de comunicación puede traducirse en una cobertura significativa y positiva.
16/05/2025 13:06 | CarmenDiaz